Un cuento motor acuático para el respeto del medio ambiente

Un cuento motor acuático para el respeto del medio ambiente

Dª. Dña. Irene Castañón Rubio, es coordinadora y docente del Ciclo Formativo de Grado Superior Técnico en Enseñanza y Animación Sociodeportiva (Instituto Superior de Formación Profesional San Antonio, UCAM), Doctora en Ciencias del Deporte por la Universidad Católica de Murcia (España). Desde 2014 hasta la actualidad imparte los módulos que hacen referencia a las actividades acuáticas, actividades acuáticas de medio natural, salvamento y socorrismo, actividades de ocio y de tiempo libre. Especialista Universitaria en Educación Acuática por la Universidad Miguel Hernández (España).

Descargar recurso completo

La enseñanza basado en modelos de participación activa durante el proceso de enseñanza-aprendizaje facilitaa tanto la asimilación del contenido como la competencia y la autonomia del aprendiz, a su vez, apoyan la transferencia del conocimiento a la práctica. Por ello, este recurso ofrece una herramienta (cuento motor) basada en la evidencia (Deci y Ryan, 1985; Moreno-Murcia y Ruiz, 2019; Ryan y Deci 2000) con la finalidad de proporcionar al educador acuático un recurso pedagógico que le ayude como modelo de partida.

¿Por qué es importante el juego como medio hacia el aprendizaje?

El juego permite adquirir nuevos conocimientos de manera sencilla y didáctica siendo un facilitador en el proceso de enseñanza-aprendizaje. El educador acuático debe tener en cuenta una serie de factores que resultan clave con el objeto de facilitar la enseñanza de las actividades acuáticas (contenido, grupo y nivel de competencia de los aprendices, motivación e intereses, recursos humanos y materiales, etc.) por ello, la elección del cuento motor como recurso pedagógico no debe quedar arbitraria de forma que su empleo tenga como finalidad educar a través del juego pues permite asimilar los contenidos con mayor facilidad resultando atractivo este proceso.

Cuento motor

Como recurso didáctico aparece el “cuento motor”, con ello, el educador acuático ofrece a los estudiantes vivenciar el juego a través de las historias haciéndoles partícipes de forma activa. Moreno-Murcia et al. (2016) muestran en su estudio el cuento motor como una alternativa a la vez del beneficio hacia el desarrollo de la competencia acuática. Asimismo, los cuentos pueden ser un fabuloso recurso potencial donde se pueden vivenciar actitudes y fomentar valores. En este recurso se presenta un ejemplo con un mensaje ético implícito en el propio cuento. La acción vicenciada que se cuenta está relacionada con la participación en propuestas motrices acuáticas relacionadas con el medio ambiente.

Objetivos de los cuentos motores acuáticos

• Sentar las bases preventivas e higiénicas de la salud a través del ejercicio físico desde las primeras edades y como un hábito de vida.
• Ayudar a la socialización del niño con su entorno.
• Desarrollar las capacidades físicas básicas de manera indirecta.
• Desarrollar las estructuras perceptivas (esquema corporal, lateralidad, percepción espacial y temporal, respiración y ritmo).
• Explorar las habilidades motrices acuáticas (desplazamientos, saltos, lanzamientos, recepciones, giros y equilibrios).
• Posibilitar y desarrollar en el infante la expresión y comunicación de forma intencional y creativa.

El cuento “Los fondos del Mar Menor”

El presente cuento está contextualizado dentro del espacio acuático del Mar Menor (Región de Murcia, España), espacio de interés turístico próximo y accesible a toda su población.

Objetivos

Como objetivo principal se persigue familiarizar a los niños con los contenidos acuáticos y desarrollar las habilidades acuáticas fundamentales.

Entre los objetivos específicos se encuentran los siguientes:

• Dar a conocer la problemática que existe en el medio acuático del espacio natural del Mar Menor.
• Concienciar a los niños de su papel en la conservación, respeto y cuidado del medio ambiente.
• Observar los efectos y consecuencias de la contaminación y degradación de los espacios naturales.
• Generar hábitos de sostenibilidad y protección del medio ambiente en edades tempranas de forma que se sostengan en el tiempo.

Contenidos

• Contenidos acuáticos educativos: espacio natural del Mar Menor, flora y fauna, degradación del entorno natural del Mar Menor, plan de protección, conservación, respeto y cuidado del medio ambiente.
• Habilidades acuáticas fundamentales: Desplazamiento, temporalidad, espacialidad, inmersión, giro, manipulación, esquema corporal, lanzamiento, recepción, equilibrio.

Destinatarios

Los destinatarios de la propuesta serán los estudiantes del primer ciclo de Educación Primaria (6-8 años).

Agrupaciones

• La finalidad de las agrupaciones será la de aumentar el tiempo de práctica y participación activa. Al iniciar la sesión los alumnos quedarán distribuidos en 5 grupos según los personajes indicados a continuación, se les proporcionará un gorro según su personaje de manera que se faciliten las agrupaciones durante el desarrollo de la práctica.
• Ratio 1:15 Profesor/alumno (acudirán 2 docentes).
• Agrupaciones (supuesto de 23 alumnos): 1º Tritón, 2º Lilo & stitch, 3º Pocahontas, 4º Sebastián y 5º Vaiana.

Tipo de instalación

Para el desarrollo del cuento se utilizará una piscina de enseñanza con las siguientes características:
• Temperatura: 29-30º.
• Profundidad: 1 y 1,20 m.
• Ambiente: 1-2º por encima de temperatura del vaso.

Cuento

Parte I. Introducción del cuento

Aquel que lo vio, nadó, buceó y surcó en los fondos del Mar Menor, me contó que hubo un tiempo atrás donde su agua fue cristalina y en ella habitaba una hermosa flora y fauna marina; pero con el paso del tiempo el hombre no supo cuidar su tesoro más preciado desdeñando todo aquello que la naturaleza al hombre le había regalado (Los niños recorren la piscina de enseñanza caminando por todo el espacio viendo las distintas imágenes que hay distribuidas en el fondo del vaso. Para comprobar la variedad de la flora y fauna autóctona del Mar Menor y conocerlas mejor se sumergen y las recogen con ayuda de las manos, para subir a la superficie se impulsan con las manos y/o las piernas).

Recursos materiales: se puede facilitar una imagen de los recursos materiales que se pueden distribuir en formato de ficha impresa y plastificada (Mar Menor en buen estado): imágenes de la flora y fauna del Mar Menor, en la cara delantera irá la imagen, en la trasera el nombre con una breve descripción (ficha/impresa plastificada).

Quedó cubierto el mar por una gran oscuridad, ¡no temas marinero! La solución juntos vamos a encontrar (Siguiendo el orden que indiquen los educadores, los niños se desplazarán para recoger un gorro y según el personaje que les toque mantendrán esa distribución completando las misiones para salvar al Mar Menor).

Parte II. Desarrollo del cuento

¡Elegid vuestro caballo adentrémonos al mar galopemos todos juntos capead el temporal! (Los niños se desplazan por el vaso ayudándose con el flotador tubular imitando ir montado en un caballito de mar. Durante el desplazamiento soplarán a las pelotas de ping-pong para desplazarlas en la dirección que ha indicado el educador (marcada por unas corcheras para que no escapen) dejando la zona limpia de residuos (fuera del Mar Menor). Una vez controladas las recogerán ayudados de ambas manos para meterlas en cubos de plástico (simulando ser cubos residuales).

Recursos materiales: flotadores tubulares y pelotas de ping-pong (representando a la espuma residual) y cubos de plástico.

En busca de una solución acepta como guía la rosa de los vientos, traza rumbo marinero y seguimos este cuento (Los niños tomarán la rosa de los vientos y acordarán en grupo el rumbo de destino. Una vez decidido, un niño de cada grupo montará encima de una tabla para tomar rumbo hacia el viento indicado por el educador, para poder avanzar se ayudará de ambos brazos. El resto del equipo empujará la tabla en la que va su compañero para ayudarle en el desplazamiento, agarrando con las dos manos la tabla y desplazándose con el apoyo de los pies. Al llegar al destino leerá, aprenderá y recordará el punto cardinal. Al regresar al inicio y se lo dirá al educador).

Recursos materiales: tabla de medio cuerpo. La Rosa de los vientos (con el nombre de los vientos). También puede ser material imaginativo de invención propia. Es la brújula que ayuda a Pocahontas a encontrar su destino. Conos (en cada cono iría: brújula con el nombre de los puntos cardinales (ficha/impresa plástificada). Brújula con el nombre de los puntos cardinales (ficha/impresa plastificada).

Para que el agua cristalina vuelva a ser y la arena del fondo puedas ver con tu caña de pescar la basura has de sacar (Los niños deben recorrer la piscina de enseñanza caminando por todo el espacio y lanzar la caña de pescar para recoger las imágenes de los residuos del fondo del vaso, por último tendrá que introducir la basura en los cubos (papelera) respetando el reciclaje).

Recursos materiales: cañas de pescar fabricadas con material de reciclaje de la propia piscina (flotador tubular, cuerda, gancho), basura (imágenes de basura que realmente puedes encontrar en el mar (realizarle un agujero y colocarle una brida). Cubo de plástico que estará a modo de los cubos de reciclaje (plástico, vidrio, cartón orgánico, etc.).

Muchas redes se han quedado afondadas en el mar y los peces cuando pases tu ayuda pedirán (Respetando la distribución, se celebrará una carrera de relevos con recorrido de ida y vuelta: 1) Recorrido de ida: 1.1. Desplazarse hasta el otro extremo de forma libre; 1.2. Durante el desplazamiento (tanto ida como vuelta) hay dos redes, por lo que deberá pasar por debajo para no ser atrapado. Tendrá que sumergirse y salir de nuevo para seguir avanzando. 2) Recorrido de vuelta: como objetivo debe recoger un pez con las manos que durante el trayecto encuentre atrapado en el fondo del vaso y trasladarlo hasta un lugar seguro que indique el educador)

Recursos materiales: red de salvamento acuático (hacer un nudo en los laterales de las corchetas) y aros de fondo de colores (peces).

Nadie dijo que fuera fácil salir de esta larga tempestad, caerán rayos, nos cubrirán nubes, pero con tu ayuda el sol volverá a brillar (Los educadores lanzarán a modo de rayos pelotas de plástico. Los niños deberán devolverlas golpeando con el bate los rayos (pelotas) al otro campo impidiendo que se queden en el terreno de los peces (Mar Menor) y finalmente queden en el de Úrsula. Se desplazarán por todo el vaso para recoger las bolas que no puedan golpear el el aire y proyectarlas al campo donde están los educadores).

Recursos materiales: pelotas de plástico pequeñas (rayos que lanza Úrsula) y bates de béisbol (de plástico).

Parte III. Desenlace del cuento

Este cuento acaba aquí acepta este gran legado pásalo de boca en boca y el Mar Menor será liberado (Subidos y acostados todos los miembros del equipo en un tapiz grande (Maestro Raya de la película buscando a Nemo) se desplazarán paseando por todo el vaso viendo la flora y fauna del Mar Menor. Deben realizar movimientos coordinados entendiendo que en un mismo tapiz son 4/5 niños a la vez. Usarán sus manos y piernas en el desplazamiento para propulsarse. Esta última actividad tomarán conciencia del efecto positivo que puede tener sus acciones en el trabajo, respeto y cuidado del medio ambiente de manera que asuma un papel activo en la conservación de este espacio).

Recursos materiales: tapiz flotante grande (simula al maestro raya de la película Buscando a Nemo, que se encarga de enseñar la flora y fauna marina a los peces). Juguetes con las figuras de la fauna y flora del mar.

Agradecimientos

A las docentes Dra. Dª. Apolonia Albarracín, Dra. Dª. Luciane De Paula Borges y Dra. Dª. Elisa Huéscar. A todo el equipo docente y compañeros presentes y futuros que forman parte del título de Especialización Universitaria en Educación Acuática de la Universidad Miguel Hernández (España).

Referencias bibliográficas

Deci, E. L., y Ryan, R. M. (1985). Intrinsic motivation and self-determination in human behavior. New York: Plenum Press.
Huéscar, E., De Paula, L., y Albarracín, A. (2019). Recursos pedagógicos para la educación acuática. Elche: Universidad Miguel Hernández.
Moreno-Murcia, J. A., Huéscar, E., Polo, R., López, E., Carbonell, B., y Meseguer, S. (2016). Efecto de los cuentos en la competencia acuática real y percibida en infantes. Revista Internacional de Medicina y Ciencias de la Actividad Física y el Deporte, 16(61), 127-138. http://dx.doi.org/10.15366/rimcafd2016.61.010
Moreno-Murcia, J. A., y Ruiz, L. M. (2019). Cómo lograr la competencia acuática: El método acuático comprensivo. Buenos Aires: Sb Editorial.
Ryan, R. M., y Deci, E. L. (2000). Self-Determination theory and the facilitation of intrinsic motivation, social development, and well-being. American Psychologist, 55(1), 68-78.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.