

El cuento como recurso pedagógico en la educación acuática infantil
Dña. Daniela Rocha es profesora de educación física por el Instituto Superior de Formación Docente N°810 (Argentina), Especialista de Nivel Superior en Educación Maternal por el Instituto Nacional de Formación Docente (Argentina), estudiante avanzada de Licenciatura en Educación por la Universidad Nacional de Quilmes (Argentina). Actualmente se desempeña como docente del Profesorado de Educación Física en ISFD n°810 (Argentina), en las cátedras “Prácticas Psicomotrices: Natación” y “Práctica Profesional II”. Especialista Universitaria en Educación Acuática por la Universidad Miguel Hernández (España). E-mail: daniela_rocha@live.com.ar
En la infancia, la combinación entre el medio acuático, el juego simbólico y los cuentos se transforman en un escenario propicio para el aprendizaje. Desde un abordaje integral (cognitivo, motor, social y emocional), los cuentos y la invitación a imaginar “otros mundos posibles” permiten a los educadores fortalecer el vínculo pedagógico, y ofrecer valiosas experiencias de aprendizaje en un clima de confianza y seguridad. A partir de este recurso didáctico los niños y niñas pueden imaginar, explorar, crear, actuar, pensar, suponer, deducir, concluir, etc. (Fajn, 2017; Moreno, Arias, Caravaca, Del Castillo, Pinto, & De Paula, 2010; Sanz, & Sanz, 2015)
El cuento motor, es un cuento jugado corporalmente y vivenciado colectivamente, que habilita el movimiento, la expresión y la comunicación como componentes dentro del relato. Estos recursos podrán ser inventados o inspirados en literatura infantil, e incorporarse en las clases en función de los objetivos y contenidos establecidos en el programa (y en cada clase).
Aspectos a considerar en la elaboración de los cuentos
Para diseñar este recurso didáctico, se sugiere (Martínez y Moreno, 2011; Muñoz, 2011; Polo, López, Carbonell, Meseguer, & Moreno-Murcia, 2012):
- Seleccionar o elaborar relatos y argumentos sencillos, que incluyan personajes que los niños conozcan y puedan identificar.
- Vincular el cuento con los objetivos y contenidos establecidos en esa clase, y en el programa en general.
- Contemplar los diferentes momentos del cuento (Introducción, nudo y desenlace) y escenas que promuevan diferentes posibilidades de interacción o movimiento.
- Adecuar la propuesta a las características del grupo, así como a los materiales y espacios disponibles (edades, posibilidades grupales e individuales, tipos de material, características del espacio, etc.).
Aspectos a considerar en el desarrollo de los cuentos
Para la puesta en acción de los cuentos elaborados, se sugiere (Martínez y Moreno, 2011; Muñoz, 2011; Polo, López, Carbonell, Meseguer, & Moreno-Murcia, 2012):
- Antes de comenzar a narrar, recordar el cuento y las escenas en las que se hará foco.
- Preparar con anticipación los materiales a utilizar, y distribuirlos en los espacios seleccionados para cada momento del cuento.
- Anticipar al niño qué es lo que se hará, delimitar el espacio de trabajo y explicitar las zonas de la piscina a utilizar.
- Participar activamente a lo largo del relato.
- Contemplar los diversos desafíos y posibles formas de participación, desde la expresión o el movimiento, con el fin de incluir a todos los niños.
- Observar las reacciones del grupo, identificar y acompañar de cerca a quienes necesiten ayuda o sostén en los momentos de tensión o en el desarrollo de los desafíos que presente el relato.
- Administrar los tiempos y ritmos, con el fin de regular la intensidad en cada momento, ofrecer tiempos suficientes para la experimentación y creación por parte de los niños, así como mantenerlos interesados en la historia.
- Al finalizar, proponer un espacio de reflexión y preguntas sobre el cuento y la vivencia de los niños y niñas (haciendo foco en los contenidos trabajados).
El cuento de “Los cerditos nadadores y el lobo soplón”
El siguiente cuento se elabora a modo de ejemplo, y es una versión modificada de la tradicional historia “Los tres cerditos y el lobo feroz”. Se presentará en primer término, una breve descripción del contexto, y luego se desarrollará el cuento junto con acciones o propuestas a realizar en diferentes momentos.
Objetivos
- Reconocer las fases respiratorias (inspirar y espirar).
- Experimentar diferentes formas de desplazamiento (caminar, saltar, deslizarse) en el medio acuático.
- Realizar inmersiones voluntarias cortas, con y sin desplazamiento.
Contenidos
- Control respiratorio.
- Habilidades motrices acuáticas (equilibrio, desplazamientos, etc.)
Destinatarios
Los destinatarios de la propuesta será un grupo de 10 niños y niñas de cuatro años de edad. Todos vivencian su primer programa de educación acuática infantil, y concurren solos con la profesora.
Tipo de instalación
Se trabajará en una piscina infantil de poca profundidad, que permita el desplazamiento seguro de los niños y niñas con los pies tocando el suelo. Se utilizarán las zonas de las cuatro esquinas para delimitar las escenas presentadas en el cuento (“la casa”, “el lago”, “las ramas” y “los troncos”). La zona de las escaleras de acceso al vaso puede ser propicio para el desarrollo de la consigna inicial y el comienzo de la historia, asegurando que todos los participantes puedan ver y escuchar.
Recursos materiales
- Grandes materiales fijos/desmontables: tapices flotantes (colchonetas) livianos para colocar en el piso, por fuera de la piscina, y construir “techos” de refugios.
- Materiales pequeños (convencional): pelotitas de color rojo y cesta para guardarlas.
Cuento
Había una vez tres hermanos cerditos que vivían en el bosque. Un malvado lobo deseaba comérselos y los perseguía cada vez que los encontraba. Es por eso que los cerditos permanecían adentro de sus casas, todo el tiempo (Todos los niños y niñas reunidos sentados, en escaleras o zona de reunión cotidiana, realizarán onomatopeyas de cerdito: “oink, oink,…”).
Como estaban en verano y los días eran muy, muy, pero muy calurosos, los hermanos cerditos decidieron dejar de lado sus miedos e ir a jugar y bañarse en el lago. Estaban seguros de que el lobo malvado no podría encontrarlos (Se agitarán los brazos acusando el calor y ventilándose. Se invitará a todos los niños, a desplazarse libremente hacia el sector denominado “el lago”).
Cuando llegaron al lago, se encontraron con un lugar hermoso, repleto de peces que nadaban libremente, sapos que saltaban por todas partes y pajaritos que revoloteaban por el lugar (Se invitará a los niños a saltar como sapos, sumergirse como peces, y deslizarse como los animales acuáticos).
Los cerditos se sorprendieron al descubrir que un árbol de manzanas rojas, dejaba caer todos sus frutos sobre el lago. Todas ellas flotaban en la superficie y brillaban con la luz del sol. ¡A ellos les encanta comer manzanas! (Se les propondrá observar y señalar las pelotitas rojas que la profesora arroja).
Entonces rápidamente dejaron sus cosas, prepararon una cesta para recolectar y se metieron al agua en busca de muchas manzanas. Juntaron todas las manzanas que encontraron por todo el lago, y las guardaron en la cesta para llevárselas a su casa (La profesora ofrecerá a los niños desplazarse caminando, nadando, saltando, etc., por la piscina recolectando pelotitas, y acumulándolas en una cesta de plástico).
En un momento, comienzan a escuchar ruidos extraños entre las plantas, y uno de los cerditos descubre que el lobo malvado los estaba mirando, escondido entre los árboles (Los niños se tocarán las orejas, proponiendo escuchar los sonidos emitidos por la profesora).
Rápido nadaron y se escondieron bajo las ramas del árbol de manzanas, pensando que allí no los encontraría (Se les propondrá desplazarse nadando o corriendo hasta la “zona de ramas” y esconderse debajo. Aquí se utilizará un tapiz flotante o colchoneta a modo de refugio).
El lobo caminó lentamente con el cuerpo en el agua y se acercó todo lo que pudo. Como sabía que, si soplaba con todas sus fuerzas, se volarían las ramas y los chanchitos saldrían asustados, el peludo animal inspiró fuertemente… y ¡sopló! En ese momento, los cerditos tomaron aire, se escondieron bajo el agua, entonces el lobo se sorprendió al ver que no había nadie bajo las ramas de ese árbol (La profesora, o algún integrante del grupo, interpretará al “lobo”, quien inspirará y soplará fuertemente. Se les propondrá a los niños realizar una inmersión para esconderse bajo el agua).
Continuó buscando, con la intención de atrapar a los hermanos, pero el lobo no sabía que los cerditos eran excelentes nadadores. Ellos salieron de las ramas y nadaron rápidamente para esconderse bajo un tronco caído. El lobo logró verlos desde lejos, y se dirigió nuevamente hacia allí (Quien interpreta al “lobo” buscará y mirará por todos lados. Se invitará a los niños a desplazarse nadando, corriendo o saltando hacia la “zona de troncos” y ubicarse debajo. Aquí se utilizará un segundo tapiz flotante o colchoneta a modo de refugio).
Se acercó, inspiró y ¡sopló con todas sus fuerzas! Esta vez, todos los chanchitos se escondieron bajo el agua, menos uno de ellos, que empujo el agua con sus manos fuertemente y alcanzó a mojar la cara del lobo. ¡Nadie puede imaginar el escándalo que hizo! Resulta que, al malvado animal, no le gustaba mojarse el rostro (El “lobo” exagerará el proceso de inspiración y espiración, soplando fuertemente. Se propondrá a los niños realizar una inmersión para esconderse y luego “salpicar” agua con sus manos enérgicamente).
En ese momento, todos los cerditos comenzaron a agitar sus manos y brazos, intentando mojar completamente al lobo. Éste se asustó, salió rápido del lago y escapó corriendo al bosque, muy asustado. Y nunca más volvió a molestar a los cerditos (Los niños continuarán salpicando enérgicamente. Quien interpreta al “lobo” se alejará fingiendo estar asustado por el agua).
Los hermanitos, felices por haber ahuyentado al malvado lobo, tomaron la cesta de las frutas, juntaron su ropa y regresaron a su casa para descansar y comer unas deliciosas manzanas rojas. Y colorín colorado, este cuento se ha terminado (Tomarán las pelotitas en la mano y se desplazarán caminando, saltando, corriendo hacia el lugar de inicio, escaleras o zona de reunión. Allí se reencontrarán con la profesora).
Reflexión final. Al finalizar se recuperarán los momentos centrales del cuento, el vínculo entre los personajes, las diferentes acciones motrices realizadas (desplazamientos, inmersiones, etc.), y las sensaciones experimentadas.
Conclusiones
La construcción y utilización de cuentos motores como recursos pedagógicos en la educación acuática infantil, nos permitirá ofrecer experiencias valiosas de aprendizaje acordes a las características de los niños (Huéscar, De Paula, & Albarracín, 2019). Al mismo tiempo, se potenciarán las interacciones y acciones colectivas, la imaginación, el juego simbólico, la expresión, la comunicación, la exploración de posibilidades de movimiento, entre otros. El cuento y escenario lúdico que se despliega con él, permite a los niños comprender y participar activamente. Aquí resultará fundamental el papel del profesor al destacar aquellas escenas en las que se hará foco, con la intención de propiciar nuevos aprendizajes (Moreno & Gutiérrez, 1998; Moreno-Murcia, & De Paula, 2019; Moreno-Murcia, & Ruiz, 2019).
Resulta pertinente destacar que el docente adecuará y transformará cada uno de los aspectos del cuento, en relación a la intencionalidad de la clase, la edad de los niños, las características del grupo, las necesidades que presentan, las particularidades del espacio y la disponibilidad de materiales. El relato construye sentidos y se transforma junto a los niños en la práctica cotidiana, es decir, no es una historia pre establecida.
Es por ello que un mismo cuento puede repetirse en diferentes circunstancias, invertir los personajes, incorporar nuevos elementos en función de situaciones imprevistas, desarrollar ideas y propuestas de los niños, incrementar el grado de dificultad de los desafíos, y transformarse continuamente.
Agradecimientos
A las profesoras Dra. Apolonia Albarracín, Dra. Luciane De Paula Borges, Dra. Elisa Huéscar y a todo el equipo docente de la Especialización Universitaria en Educación Acuática de la Universidad Miguel Hernández (España).
Referencias
Fajn, S. (2017). Jugar en la primera infancia. Proyectos institucionales en contextos diversos. Buenos Aires: Novedades Educativas.
Huéscar, E., De Paula, L., & Albarracín, A. (2019). Recursos pedagógicos para la educación acuática. Elche: Universidad Miguel Hernández.
Martínez, P., & Moreno, R. (2011). Cuentos motores acuáticos. El modelo fantástico. Barcelona: Inde.
Moreno, J., Arias, J., Caravaca, M., Del Castillo, M., Pinto, R., & De Paula, L. (2010). Guía de educación acuática infantil. Barcelona: Inde.
Moreno-Murcia, J., & De Paula, L. (2019). Educación acuática infantil. Elche: Universidad Miguel Hernández
Moreno, J. y Gutiérrez, M. (1998). Bases metodológicas para el aprendizaje de las actividades acuáticas educativas. Barcelona: Inde.
Moreno-Murcia, J. y Ruiz, L. (2019). Cómo lograr la competencia acuática. Buenos Aires: Sb Editorial.
Muñoz, E. (2011). Planifica tus actividades acuáticas con el Modelo Narrativo Lúdico. Programación y propuesta metodológica para la natación infantil. Sevilla: Wanceulen.
Polo, R., López, E., Carbonell, B., Meseguer, S., & Moreno-Murcia, J. A. (2012). Guía para diseñar cuentos motores acuáticos. Barcelona: Inde.
Sanz, M. & Sanz, M. (2015). El agua en la infancia. Natación temprana para bebés y niños pequeños. Buenos Aires: Ed. Urano.
ES DE UN AGRADO ENORME LEER SOBRE ESTE RECURSO PEDAGÓGICO, YA QUE TRABAJO MUCHO DE ESTA MANERA. MIS FELICITACIONES PARA DANIELA ROCHA, MUY INTERESANTE EL ESCRITO Y GRACIAS POR PERMITIR DESCARGARLO…
Hola que tal muy lindo la dinamica de trabajo a la hora de planificar las clases a traves de un cuento …el cual nos permite la socializacion con el ñiños y trabajar la creatividad como un medio de aprendizaje significativo , en el medio acuatico es fundamental en esta etapa.gracias por compartir..
Hola que tal muy lindo la dinamica de trabajo a la hora de planificar las clases a traves de un cuento …el cual nos permite la socializacion con el ñiños y trabajar la creatividad como un medio de aprendizaje significativo , en el medio acuatico es fundamental en esta etapa y adquirir cinfianza en ellos ta que se trabaja con un espejo de agua , como es la pileta y para ellos es un gran desafio.gracias por compartir..
Hola, Gracias por compartir informacion sobre el contenido pedagogico. Saludos!!