

La Paraparesia Espástica Hereditaria (HSP) es un trastorno hereditario caracterizado por el aumento lento y progresivo del tono muscular, que predomina en miembros inferiores, en el que se mantiene relativamente la fuerza. Los estudios previos sobre hidroterapia indican que la elección de esta terapia es debida a los efectos beneficiosos del agua sobre los tejidos (calentamiento, enfriamiento, alivio del dolor, relajación muscular, etc.). A su vez, sus cualidades (apoyo, asistencia y resistencia) hacen posible que los pacientes realicen diversidad de ejercicios de rango de movimiento, resistencia y fuerza.
Este estudio se ha centrado en la evaluación del análisis tridimensional de la marcha de 9 pacientes (antes y después de la terapia) para cuantificar la progresión de la paraparesia espástica hereditaria de inicio tardío en adultos mediante un tratamiento de hidroterapia.
Respecto a la duración del tratamiento, se dividió en 10 semanas. Comenzando con una primera sesión grupal (dividiendo el total de pacientes en dos grupos pequeños), seguida de 5 semanas de trabajo individual haciendo 2 sesiones semanales. Después una sesión grupal de nuevo y otras 5 individual en dos sesiones semanales. Cada sesión tuvo una duración de 45 minutos y se hizo un análisis biomecánico de la marcha en tres dominios: espaciotemporal, cinemático y cinético al final de cada una de éstas.
Participaron once personas con paraparesia espástica hereditaria (HSP), dos se retiraron por distintos motivos. De los nueve restantes, ningún participante presentó espasticidad mayor de 1 en la escala de Ashworth modificada (MAS). Dos de ellos mostraron un MAS = 1 en adductores, flexores de rodilla, extensores de rodilla y flexores plantares. Y de los siete que faltaban, seis presentaban espasticidad bilateral en los flexores plantares del tobillo derecho. Sin embargo, hubo una disminución en la flexión y extensión de rodilla y tobillo que se atribuyó a la falta de fuerza muscular y rigidez pasiva como resultado de cambios en el tejido conectivo por la progresión del grupo. Después de la hidroterapia también hubo una disminución del ángulo de rotación en cadera y rodilla y una nueva exacerbación de la rotación interna de cadera que fue atribuida a un posible aumento de la estrategia compensatoria existente en los pacientes la cual puede ser efectiva al permitir una mejor separación del pie. El momento extensor de la cadera aumentó post terapia y el de rodilla disminuyó. La flexión en rodilla al contacto inicial resultó en una menor absorción de energía y un mayor impacto del cuerpo.
Los análisis de la marcha mostraron que el grupo de pacientes con paraparesia espástica hereditaria utilizan estrategias de marcha compensatoria para aumentar la eficacia de la marcha. Después de la hidroterapia, estos pacientes manifestaron un 11% de aumento en la velocidad de la marcha debido a un aumento de la cadencia, la longitud del paso y también a los posibles efectos de aumento de fuerza muscular, flexibilidad de los tejidos y las articulaciones que conseguimos gracias a la hidroterapia.
Resumen realizado por Arancha Monllor Colomer, Rubén Págan Esteve, Miguel Ortín Gómez, Roberto Sanfélix gil y Ester Palacios Mora.
Para más información: